domingo, 7 de febrero de 2016

HOJA DE COSTO DE PRODUCCION


B. Concentración de los elementos en la hoja de costos de producción

PROCEDIMIENTO DE COSTOS POR PROCESO

Este procedimiento es el que se emplea en aquellas industrias cuya producción es continua, en masa, uniforme, que no elabora una gran variedad de artículos, y no se puede cambiar, existiendo uno o varios procesos para la transformación del material. El costo unitario se obtendrá dividiendo el costo total de producción acumulado entre las unidades fabricadas.

CARACTERÍSTICAS DE LOS COSTOS POR PROCESO

1.-Producción  continúa
2.-Fabricación  estandarizada
3.-Se elabora sin que necesariamente existan pedidos específicos, pero puede haberlos
4.-Condiciones de producción rígidas
5.-Costos promediados por centros de operación
6.-Control más global
7.-Costos más generalizados, promediados
8.-Procedimiento más económico
9.-Algunas industrias clásicas: Fundiciones, petroquímica, cervecera, cementera, papelera, vidriera
10.-Es indispensable referirse a un periodo de costos, para poder determinar el costo unitario
11.-Hay que cuantificar la producción en proceso al final del periodo y calcular la producción equivalente.


A) ANALIZAR Y REALIZAR LA SIGUIENTE ACTIVIDAD 


La empresa Ensambladora S.A. fabrica el artículo “águila” mediante los procesos de Ensamble y Terminado, proporciona la siguiente  información correspondiente al mes de Octubre de 2016


Concepto                                  Ensamble                            Terminado


Materia prima                        $420.00                                     $180.00
Mano de obra                          120.00                                       200.00
Cargos indirectos                       60.00                                       120.00


Volumen de producción: Entran a Ensamble 150 unidades, las cuales se traspasan a Terminado, de donde se envían al almacén de productos terminados.


                                                ENSAMBLADORA S.A
                                                   ARTICULO ÁGUILA 
                                                      HOJA DE COSTO 
                            
Concepto                                  Ensamble       Terminado      Costo total 

Materia prima                        $420.00               $180.00           $600.00
Mano de obra                          120.00                  200.00              320.00

Cargos indirectos                       60.00                 120.00              180.00
                                                   $600.00              $500.00        $1,100.00


COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN =$1,100.00/150 UNIDADES = $7.33


B) REGISTRO DE LAS OPERACIONES 

---------------------------1------------------------------
Almacén de prod en proceso                   $ 600.00
                           Almacén de mat prima                      $420.00
                           Mano de obra                                      $120.00
                           GIF                                                         $  60.00
Reg. de procesamiento de ensamble
-------------------------2--------------------------------
Almacén de prod en proceso                   $ 500.00
                           Almacén de mat prima                      $180.00
                           Mano de obra                                      $200.00
                           GIF                                                         $120.00
Reg. de procesamiento de Terminado
------------------------3----------------------------------
Almacén de prod terminada                   $1,100.00
                           Almacén de prod en proceso          $1,100.00
Reg. de la producción terminada 


                                                              

sábado, 6 de febrero de 2016

Unidad II Contabilidad de costos. C.-Identificación de los costos en la cadena de suministros.



Unidad II. Contabilidad de costos.


Propósito de la unidad: Realizará los costos directos e indirectos de las empresas de acuerdo con los procedimientos establecidos para su registro contable.

Resultado de Aprendizaje: 2.1. Controla los costos directos e indirectos de las empresas de acuerdo con las políticas y técnicas establecidas.

C.-Identificación de los costos en la cadena de suministros.




UNA CADENA DE SUMINISTRO INCREÍBLEMENTE EXITOSA: ¿CÓMO LO HACE WALMART?

Cuando entras a una tienda Walmart, eres testigo de uno de los más grandes triunfos en la historia de la logística y operaciones comerciales.
De acuerdo con Supply Chain Digest, este gigante minorista mantiene una reserva de productos producidos en mas de 70 países. También, opera más de once mil tiendas en 27 países alrededor del mundo y gestiona un conservador inventario con un valor de $32 billones de dólares.
Walmart está comprometido con un modelo de negocio que impulsa a bajar los costos de su cadena de suministro para permitir a los consumidores ahorrar dinero y vivir mejor.
Walmart comenzó con el objetivo de ofrecer a sus clientes los bienes que ellos quisieran, donde sea y cuando fuera que los quisieran. Bajo esta premisa, la compañía comenzó a desarrollar estructuras que permitieran ofrecer bajos precios todos los días. Walmart se concentró en desarrollar una estrategia de gestión de la cadena de suministro altamente estructurada y mejorar esta ventaja competitiva, para así asumir la posición de liderazgo del mercado.
POCAS ESLABONES EN LA CADENA DE SUMINISTRO
Sam Walton, fundador de Walmart, quien en su momento fue dueño de varias tiendas de Ben Franklin, antes de abrir la primera tienda Walmart en 1962, solía comprar personalmente bultos de mercancía y los transportaba a sus tiendas.
La innovación en la cadena de suministro de Walmart comenzó en el momento que la compañía eliminó algunos eslabones en ella. En los 80s, Walmart comenzó a trabajar directamente con fabricantes para bajar costos y gestionar mejor la cadena de suministro.
Bajo la iniciativa llamada Inventario Administrado por el Proveedor (VMI por sus siglas en inglés), los fabricantes eran responsables de administrar sus productos en los almacenes de Walmart. Como resultado, Walmart era capaz de esperar cerca del 100% del re-abastecimiento de toda la mercancía.
UNA ASOCIACIÓN ESTRATÉGICA Y EFICIENTE
Walmart establece alianzas estratégicas con la mayoría de sus proveedores, ofreciéndoles la posibilidad de compras de gran volumen y a largo plazo a cambio de los precios más bajos posibles. Además, Walmart mejoró su cadena de suministro mediante la construcción de redes de comunicación con sus proveedores para improvisar el flujo de materiales con bajos inventarios.
CROSS DOCKING COMO UN MÉTODO PARA EL RASTREO DE INVENTARIO
El Cross-docking mantiene costos reducidos de inventario y transportación, además, reduce tiempos en transportación y elimina ineficiencias.
El utilizar cross-docking permite evitar mantener el inventario parado por largos periodos de tiempo; ya que, los productos son enviados por los proveedores a los almacenes de walmart, y luego, automáticamente, son re-enviados a las tiendas. Este proceso, usualmente se hace en 24 horas o menos.
TECNOLOGÍA
En su incesante búsqueda por precios bajos, Walmart adoptó la tecnología para convertirse en un innovador en la forma en cómo las tiendas rastrean el inventario y re-abastecen sus estantes, lo que les permite reducir costos.
Por ejemplo, Walmart fue la primera en implementar en toda la compañía el uso de los códigos de barra UPC (Universal Product Code - Código universal del Producto), con el que se puede recolectar información a nivel de tienda y ser analizada inmediatamente. También, la compañía desarrolló una tecnología llamada Retail Link, un sistema de bases de datos que hace uso de una red global de satélites. Esta tecnología está conectada con analistas que se dedican a predecir la demanda, la cual muestra información de ventas en tiempo real desde las cajas registradoras hasta los centros de distribución.
Incluso más recientemente, la compañía comenzó a utilizar etiquetas inteligentes, leídas por un escáner de mano, que permite a los empleados conocer rápidamente cuales productos requieren ser reemplazados de manera que los estantes estén constantemente llenos y el inventario es vigilado de muy cerca.

a) Realiza lectura del artículo Cadena de suministro increíble exitosa: ¿Cómo lo hace Walmart?
b) Realiza un mapa mental en base a la lectura ( recuerda que un mapa mental debe contener imágenes y palabras claves) 



viernes, 5 de febrero de 2016

C. Concepto de cadena de suministro



C. Identificación de los costos en la cadena de suministros.






La cadena de suministro o “supply chain” (SC)
Es la coordinación e integración de todas las actividades asociadas al movimiento de bienes, desde la materia prima hasta el usuario final buscando crear una ventaja competitiva sustentable, esto incluye la administración de sistemas, fuentes, programación de la producción, procesamientos de pedidos, dirección del inventario, transporte, almacenaje, y servicio al cliente.

Es un proceso que abarca el trabajo conjunto de clientes, consumidores y vendedores para anular los costos que no agregan valor al proceso, mejorando la calidad, el cumplimiento de los pedidos e introduciendo nuevos productos y tecnologías al proceso ya existente.

Abarca todas las actividades asociadas con el flujo y transformación de bienes e información asociada desde la fase de materias primas hasta el usuario final.

La gestión de la cadena de suministros es un área del gerenciamiento integral de la empresa, que ofrece continuamente oportunidades de mejora, ya que tiene como objetivo gestionar eficientemente el flujo de materiales que se transforman en productos, junto con el flujo de información asociada a su colocación, desde el origen hasta el consumo.

Optimizar la eficiencia en la gestión de la cadena de suministros es, por lo tanto, una de las claves para desarrollar una ventaja competitiva en las empresas. Una buena gestión de las operaciones y las actividades logísticas no debe conformarse solamente con la reducción de los costos, sino que debe apuntar a traspasar la frontera de la generación de nuevos negocios con mayores rendimientos. Uno de los aspectos que contribuye a incrementar los rendimientos en los negocios es, justamente, la mejora que se logra en la eficiencia de las operaciones.

Ahora bien, en la búsqueda de oportunidades y en el desarrollo de estos nuevos negocios hay que tener especialmente en cuenta una cuidadosa planificación estratégica tanto en los aspectos de comercialización como en los de producción y operaciones. Los gerentes y directivos deberían evitar el síndrome de “estamos creciendo, pero nuestras ganancias disminuyen”.

Debemos tener en cuenta, también, que estas actividades de gestión de la cadena de suministros, que necesariamente deben obtener como resultado la mejora de eficiencia de las operaciones, tienen asociado un costo que vamos a llamar costo de gestión. Toda empresa que busque mantener y acrecentar sus estándares de competividad invertirá en estos costos de gestión con el propósito de bajar sus costos operativos, generar nuevas oportunidades de negocios y mejorar la eficiencia de sus operaciones.

La propuesta de este artículo es orientar a la dirección de las empresas, sobre todo en el caso de las PyMEs, en algunos aspectos acerca de “¿hasta cuánto hay que invertir en la gestión?”, ya que una baja inversión en este rubro podrá significar estancamiento y pérdida de competitividad, pero por otro lado, un exceso de costos de gestión también podrán hacer que la rentabilidad global se resienta al no ser correspondido con la eficiencia esperada.

Mejora de la eficiencia en las operaciones
El objetivo fundamental de la gestión de la cadena de suministros es lograr continuamente mejoras en la eficiencia de las operaciones, lo cual tendrá como consecuencia inmediata la reducción de los costos operativos y se traducirá en el incremento de los beneficios. El cumplimiento de este objetivo general mantendrá e incrementará las ventajas competitivas de la empresa y asegurará su continuidad en el negocio.

a)Realizar la lectura del artículo de investigación 

b) Realizar un hexagrama (Hoja tamaño carta que se adapte al portafolio) que contenga: Concepto de cadena de suministro, objetivos, mencionar los costos que intervienen en la cadena de suministro, mencionar empresas que aplican la cadena de suministro ( mínimo 2 empresas comprobables, es decir investigadas), incluir una nota informativa de la cadena de suministro, explicar que es la gestión de demanda en la cadena de suministro.


jueves, 4 de febrero de 2016

C. Identificación de los costos en la cadena de suministros.

C. Identificación de los costos en la cadena de suministros.





Podemos identificar siete dimensiones de las operaciones de producción y logísticas que componen la gestión de la cadena de suministros, las cuales deben ser tenidas en cuenta a la hora de buscar reducir costos e incrementar la eficiencia global de la cadena:
  1. Gestión de la Demanda: En esta primera dimensión vamos a incluir a los aspectos cualitativos de conocimiento de las necesidades específicas de los clientes, y los aspectos cuantitativos de los niveles de demanda para cada período y para cada familia de productos. El análisis de estos aspectos va a contribuir a reducir de forma drástica la incertidumbre en el conocimiento de la demanda (su comportamiento aleatorio). La reducción de incertidumbre en la demanda permitirá pronósticos más confiables, asegurando una planificación de las ventas y la producción cuyos resultados se cumplan con mayor frecuencia. El resto de las dimensiones propuestas dependerá de esta primera, ya que es la demanda el primer “input” del sistema de gestión.
  1. Gestión de los Inventarios: Definir las políticas de inventarios (Punto de reorden, M.R.P., Just in Time, etc.) y las técnicas a aplicar para asegurar los niveles óptimos de existencias, reduciendo los costos tanto de excesos como los de roturas de stock, en todas las etapas: materias primas y materiales, producción en proceso y producto terminado.
  1. Almacenamiento: Asegurar las condiciones para evitar pérdidas, roturas y obsolescencia de los materiales.
  1. Tamaño de Lotes de producción: Niveles óptimos de tamaño de lotes que aseguren entregas a tiempo de los productos, reduciendo los ajustes de máquinas innecesarios.
  1. Tiempos de Suministro (Lead Time): La rapidez en las entregas es un factor central en el servicio al cliente, por lo tanto la eliminación de los componentes del tiempo de suministro que no aportan a la generación de valor –transportes internos, colas para el procesamiento de lotes en las máquinas, inspecciones innecesarias, etc.-, reducen los costos y aumentan la eficiencia operativa.
  1. Gestión de la Calidad: Obtener productos de calidad desde el primer intento, eliminando costos de reproceso y desperdicios de materiales y mano de obra, es un factor que se traduce directamente en la reducción de costos.
  1. Transporte: La selección de los medios de transporte y la correcta planificación de las redes de distribución aseguran los menores costos en esta dimensión en la que su participación en los costos totales es relativamente alta.


Estas siete dimensiones contribuyen, además, a la mejora del nivel de Servicio al Cliente, objetivo clave para la continuidad del negocio. Toda acción de gestión y toma de decisiones realizada en estas dimensiones analizadas tendrá un impacto directo en la reducción de los costos de las operaciones que son el objeto de la gestión.

a) Realizar la lectura de la identificación de los costos de la cadena de suministro
b) Realizar un mapa de redes de los costo de la cadena de suministro ( palabras claves e imágenes) 

miércoles, 3 de febrero de 2016

2.2 Realiza el registro contable de los costos directos e indirectos de las empresas de acuerdo con las políticas y técnicas establecidas



 2.2 Realiza el registro contable de los costos directos e indirectos de las empresas de acuerdo con las políticas y técnicas establecidas.

D. Identificación de técnicas contables para cadenas de suministros.



Contabilidad de gestión estratégica

La contabilidad de gestión estratégica –si bien, como señalan Tomkins y Carr (1996) y Roslender (2002), no existe consenso sobre una definición universal de la misma- suele considerarse un sistema formal de información que presenta una fuerte orientación externa –además de la información interna tanto financiera como no financiera– recogiendo información sobre clientes, proveedores y competidores que permita a las empresas definir, implantar y modificar su estrategia. Como afirma Otley (2003: 316), la problemática del control ha pasado de ser un asunto interno a tener que tratar con las relaciones entre empresas conectadas en proceso de negocios o cadenas de valor, lo que ha motivado el auge de la Contabilidad de Gestión Estratégica, más centrada en la creación de valor; cada vez más, la contabilidad de gestión se está enfocando en la coordinación de actividades entre diferentes organizaciones (considerando las actividades, tareas y organizaciones implicadas en las cadenas de valor) que en el tradicional control jerárquico. Tal como ya se ha señalado, la determinación de los atributos o características requeridas por los clientes es una tarea indispensable para la concepción de un nuevo producto. La literatura contable ha señalado que la contabilidad de gestión estratégica puede colaborar en esta etapa mediante el análisis de la relación existente entre los costes asociados con los atributos de un producto y los beneficios –tanto objetivos como subjetivos– que dicho producto aporta a los clientes examinando, por consiguiente, los atributos o características del producto requeridas por los clientes y las actividades de la cadena de valor –internas y externas- necesarias (Bromwich, 1993). Si bien su desarrollo no parece que haya calado en la práctica de las empresas (Roslender y Hart, 2003) –seguramente por la dificultad de su aplicación–, considerando el diseño de los productos, estratégicamente, las organizaciones deben contemplar a los costes como unidos al suministro de beneficios a los clientes, de tal modo que cubran sus necesidades. 


El target costing

Es un conjunto de técnicas que relacionan las funciones de marketing, ingeniería, contabilidad, compras y fabricación para determinar el coste al cual un producto propuesto con unas características y calidad especificadas debe ser diseñado, fabricado y servido6 a fin de generar el nivel deseado de rentabilidad al precio de venta previsto (Kato, 1993; Tanaka et al., 1993; Cooper, 1996), Por tanto, las prácticas de target costing se llevan a cabo para transmitir la presión competitiva del mercado sobre los diseñadores de productos. Este conjunto de técnicas es un proceso de gestión de costes que presenta tres principales características determinantes (Ewert y Ernst, 1999): 1) El cambio de enfoque sobre los costes, pasando a costes permitidos por los clientes, 2) Ser una herramienta para la coordinación de los esfuerzos de la cadena de valor de la empresa para que el producto diseñado cumpla con el coste objetivo, y 3) Su integración dentro del sistema de contabilidad estratégica de la empresa, buscando el objetivo de costes con un enfoque a largo plazo y centrado en la cadena de valor. 

Ingeniería de valor/Análisis funcional 

Es una serie de procedimientos que emplean las empresas para ayudarles a diseñar nuevos productos (o a modificar el diseño de los productos existentes) que puedan ser fabricados y servidos a su coste objetivo, o sea, para gestionar las diferentes alternativas entre las características o funciones de un producto o servicio y los costes, aplicándose el término análisis funcional a la gestión del coste dentro de la ingeniería de valor (Tanaka et al., 1993; Cooper y Slagmulder, 1999). La ingeniería de valor involucra equipos integrados por personal de diversas áreas funcionales de la empresa y presenta como un objetivo básico la reducción del número y complejidad de los componentes, para así reducir los costes indirectos relacionados con la adquisición, almacenaje y manejo de materiales, así como los de fabricación y servicios post-venta; la ingeniería de valor puede emplear los sistemas de costes y gestión basados en las actividades para ayudar a reducir costes indirectos en todas las fases del ciclo de vida del producto (Pierce, 2002), incentivando a los diseñadores a disminuir la variedad de diferentes componentes (Kaplan, 1991). Asimismo, la correcta gestión de la cadena de suministros a través de los sistemas de gestión de costes inter-organizativos puede hacer que afloren sustanciales ahorros en costes, manteniendo la funcionalidad de los productos y la calidad de cumplimiento (Cooper y Slagmulder, 1999).

Sistemas de costes y de gestión basados en las actividades

Tornberng, Jämsen y Paranko (2002: 75) afirman que los diseñadores “necesitan información fiable sobre los costes totales de un producto”, pues usualmente sólo disponen de información relativa a los costes directos, cuando sus decisiones afectan también a los indirectos. Para solucionar esta falta de información, estos autores aconsejan la utilización de sistemas de costes basados en las actividades, de tal modo que los diseñadores adquieran una mayor conciencia acerca de las relaciones entre las actividades llevadas a cabo en las empresas y sus costes asociados. Los investigadores concluían en su estudio de caso que los diseñadores necesitaban en su trabajo diario información de costes por estructura de productos, por actividades y por parámetros de productos. En un sentido similar, Ben-Arieh y Qian (2003) proponen el empleo de un sistema basado en las actividades para la evaluación del coste de los productos durante la etapa de diseño, así como para estimar y controlar el coste de las fases de diseño y desarrollo. Por otro lado, la literatura contable muestra evidencia empírica de la relación directa y positiva entre el empleo de estos sistemas y mejoras en los niveles de calidad (Ittner, Lanen y Larcker, 2002). El empleo de estos sistemas permitiría identificar oportunidades de mejora (Rao, Chin y Leung, 2002), justificar y priorizar proyectos de mejora de la calidad (Gupta y Galloway, 2003), eliminar las actividades que no añaden valor (Carolfi, 1996), y poner de manifiesto los factores bajo control de los ingenieros de diseño que inciden en los costes futuros de fabricación, posibilitando el análisis de las implicaciones sobre los costes de diseños alternativos (Gupta y Galloway, 2003). 

Información compartida y contabilidad de libros abiertos.

La necesidad de compartir información de tal modo que permita la búsqueda conjunta de oportunidades, siendo, por tanto, un requisito crítico para la cooperación efectiva. De hecho, la mayoría de las aportaciones de las diferentes herramientas contables a la gestión colaborativa de la calidad del diseño no serían posibles sin que las diferentes empresas que conforman la cadena de suministros intercambiaran y compartieran información sobre, por ejemplo, requerimientos de los clientes, estructuras de costes o procesos internos, que tradicionalmente han sido secretos y usados para la negociación entre compradores y proveedores. El paso de una estrategia de confrontación a una de colaboración implica que, en cierta medida, los beneficios y requerimientos de cada socio sean visibles para los otros (Mouritsen Hansen y Hansen, 2001). La información compartida es la que permite la construcción de un espacio integrado y más amplio para la gestión de la calidad. 

a) Realizar la lectura de la información de técnicas contables para la cadena de suministro.
b) Analiza la información para seleccionar palabras claves y entendibles.
b) Diseñar en equipo un mapa panal para explicar en plenaria el tema.