lunes, 24 de febrero de 2020

A. MÉTODOS PARA OBTENER LOS COSTOS


MÉTODOS PARA OBTENER LOS COSTOS

INTRODUCCIÓN

A principios del siglo XX el método de costeo utilizado era el absorbente o total. Eso se debía a que el tratamiento contable tradicional se dedicaba a salvaguardar los activos utilizados, los cuales se controlaban a través del estado de resultados, prestando poca atención a los problemas específicos de información para la toma de decisiones administrativas. Sin embargo, al incrementarse el nivel de complejidad de las organizaciones se destacó la preparación de informes que proveyeran y facilitaran la información para la toma de decisiones y la planeación a largo plazo.

Hacia 1930 surgió una alternativa al método de costeo absorbente, conocida como costeo directo o costeo variable. Durante el desarrollo del capítulo se utilizará indistintamente el nombre de costeo directo o costeo variable, aunque el nombre más utilizado es costeo directo.

No se puede afirmar que el costeo directo sea mejor que el absorbente. Cada uno tiene una misión especial que cumplir: el costeo directo ayuda a la administración en sus tareas de planeación y de toma de decisiones mientras que el costeo absorbente informa a los usuarios externos. Pero es innegable que conceptualmente alguno de ellos debe estar mal; los dos no pueden ser correctos porque no puede haber dos verdades, es decir, no podemos afirmar que un producto tiene dos diferentes costos.

FUNDAMENTOS  DEL COSTEO DIRECTO Y DEL COSTEO ABSORBENTE

El costeo absorbente es el más usado con fines externos e incluso para tomar decisiones en la mayoría de las empresas latinoamericanas. Este método incluye en el costo del producto todos los costos de la función productiva, independientemente de su comportamiento fijo o variable. El argumento en que se basa dicha inclusión es que, para llevar a cabo la actividad de producir, se requieren ambos. En síntesis, los que proponen este método afirman que ambos tipos de costos contribuyeron a generar los productos y, por lo tanto, se deben incluir los dos, sin olvidar que los ingresos deben cubrir los costos variables y los fijos para reemplazar los activos en el futuro.

Los que proponen el método de costeo directo (especialmente sus pioneros, Harris y Harrison) afirman que los costos fijos de producción se relacionan con la capacidad instalada y ésta, a su vez, está en función de un periodo determinado, pero jamás del volumen de producción. El hecho de contar con determinada capacidad instalada genera costos fijos que, independientemente del volumen que se produzca, permanecen constantes en un periodo determinado. Por lo tanto, los costos fijos de producción no están condicionados por el volumen de ésta, ya que no son modificables por el nivel en el cual se opera; para costear con este método se incluyen únicamente los costos variables. Los costos fijos de producción deben llevarse al periodo, es decir, enfrentarse a los ingresos del año de que se trate, de ahí que no se asigne ninguna parte de ellos al costo de las unidades producidas.



A) En base al material bibliográfico proporcionado y al vídeo https://www.youtube.com/watch?v=T_xvnWk_gEo, realiza un cuadro comparativo de ambos métodos. 

B) RESOLUCIÓN DE LOS SIGUIENTES EJERCICIOS

MÉTODO DE COSTEO ABORBENTE Y DIRECTO



  1. La empresa Accesorios industriales S.A., se dedica a la fabricación de un solo tipo de botas de trabajadores. A  Continuación se presentan los costos de producción de cada par de botas, así como información adicional para que se obtenga un estado de resultados con el método de costeo directo para 2018


Cuero                         $60

Hilo                                1
Clavos                            2
Pegamento                    2
Plástico                        15
Mano de obra directa  30
Otros gastos variables 20
Otros gastos fijos         50
 Al comenzar el periodo existían en el almacén 1,200 pares de botas. Las ventas del año serán de 3,000 pares. La mano de obra directa debe ser considerada como costo fijo. La empresa vende con 40% de margen con respecto a su costo de producción (por cada par de botas). La capacidad normal es de 2,800 pares. Los gastos de venta y administración son de $160,000 (25% son variable).Se produjeron en el año 2,600 pares


2.-Elabore un estado de resultado por medio de costeo directo y otro por costeo absorbente. Analice la causa de la diferencia entre las utilidades provenientes de ambos métodos de costeo de la empresa.
Cervantes S.A. para 2018:
 Ventas  3,000 unidades
Inventario inicial  100 unidades
Inventario final 600 unidades
Producción 3,500 unidades
Capacidad normal 3,700 unidades
Costos fijos de producción $55,500
Gastos fijos de administración $27,000
Costos variables $ 20
Gastos variables de venta $10
Precio de venta $80

3.-La compañía de Licores Ajusco tiene un solo producto: Regino. Su nivel normal de operaciones es de 18,000 cajas al año. Las estadísticas durante 2018 fueron las siguientes:

Producción 20,000 cajas
Ventas  16,000 cajas
Precio venta $300 por caja
Inventario 1 de enero de 2018   3,000 cajas
Inventario 31 de diciembre de 2018   7,000 cajas
Costo de materiales por caja variable $70
Costo de mano de obra por caja variable $ 60
Costos variables por caja indirecta de fabricación $40
Costo fijos de producción $1, 080,000
Gastos de venta y administración variables 10% de las  ventas
Gastos de venta y administración fijos $500,000

 a)      Prepare el estado de resultados  por medio del costeo absorbente
b)      Prepare el estado de resultados por medio del costeo variable


No hay comentarios:

Publicar un comentario